60
Aniversario de la Revolución Cubana.
Segundo y
tercer periodo 1970-1991 (1ª parte)
Miguel
Alonso.
La situación
semi-colonial y de monocultivo de caña, clara herencia del régimen anterior de
dependencia económica de los yankees y cuyo cambio fue planteado por la
dirigencia en el primer periodo del proceso, fue, al margen de las
declaraciones, afianzado por el tratado comercial con la URSS, de 1963 que ya
que centraba en la exportación de la caña de azúcar como principal producto,
sujeto a unas condiciones ventajosas a corto plazo, pero que lastraba el
desarrollo de una economía autónoma y multi-sectorial.
El gran reto
de la “Zafra de los 10 millones” planteado por los hermanos Castro, fracasó, no
solo por la falta de capacidad de los centrales azucareros para procesar tales
cantidades o los multiples errores, sino que también distorsiono toda la economía, dejando la situación de la isla en
un autentico caos.
No solo se
abandonaron los sembrados de otros productos de consumo básico (papas,
boniatos, yuca, frijoles... Etc.) destinado estas parcelas al cultivo de caña,
sino que muchos de ellas, tenían un difícil acceso para las maquinas o difícil comunicación
con los centrales azucareros. También se vio afectado por la movilización, la
fuerza de trabajo, destinada, de forma voluntaria u obligatoria, a la corta de
caña, dejando otros sectores económicos desatendidos.
A todo ello,
hay que unir el fracaso de la línea política de crear focos guerrilleros, tras
el asesinato del comandante Guevara y sus colaboradores en Bolivia. Fracaso,
que regocijó a los partidos revisionistas latinoamericanos, que seguían
defendiendo el camino del cretinismo parlamentario, enarbolando las banderas negras
de una transición pacífica al socialismo, basadas en la nefasta teoría de la
“coexistencia pacífica” de la camarilla de Krouchev-Breznev. Tesis oportunistas
y anti-marxistas que llevaran a tragedias como la del gobierno de Allende, en
Chile en 1973.
Cuba, que ya
apoyara la invasión de Checoeslovaquia, se integrara oficialmente al CAME
(Comecon) el 4 de julio del 1972. Aunque muchas de las medidas económicas,
mejor planificación e incentivos materiales beneficiaron a corto plazo a la
población, incluso con nuevos productos, marcaron una clara línea revisionista
que trajo como efecto el abandono de la producción propia, lo que se verá más
adelante en el dramático “periodo especial”. Así mismo, se aprobaran reformas
en formas de trabajo por cuenta propia, Mercado Libre Campesino o nuevas
estructuras de poder como los Órganos de Poder Popular, en el marco de una
nueva Constitución.
En 1982 un
decreto permite y regula las inversiones extranjeras en diversos sectores como
el turismo. Es de señalar que los cubanos tuvieron durante años prohibido el
acceso a instalaciones y playas turísticas
dedicadas a la “turistoika”.
Dado el
carácter militarista de la dirigencia cubana, así como su importante desarrollo
militar, dentro del bloque hegemonizado por los revisionistas soviéticos, les
fue asignado la labor de intervenciones militares directas en conflictos,
fundamentalmente en África, en el que los regímenes afines al Pacto de Varsovia
se vieron amenazados, como en los casos de Etiopia o Angola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario