Yemen
En Yemen se superponen cuatro conflictos: el que enfrenta al gobierno con la guerrilla huthi, de religión chií-zaidí, en el norte del país, las revueltas en la región de Adén, motivadas por el escaso desarrollo del antiguo Yemen del Sur, las propuestas cívicas de la ‘Primavera Árabe‘ y la presencia de los grupos armados yihadistas Ansar al Sharía, asociadas a Al Qaeda.
Durante siglos, el interior de Yemen estaba dominado por tribus dirigidas por imanes de la orientación zaidí, una rama del islam chií, a veces bajo soberanía del Imperio Otomano. A partir de 1839, Adén y la costa meridional formaban una colonia británica.
Tras la retirada de las fuerzas otomanas en 1918, el imam zaidí de Saná constituyó el reino mutawakilí de Yemen. En 1962, un golpe de estado republicano suscitó una guerra civil que duró hasta 1970, con las fuerzas republicanas apoyadas por tropas egipcias y las monárquicas financiadas por Arabia Saudí. Terminó con la victoria republicana.
A partir de 1963, dos guerrillas socialistas se sublevaron contra el poder colonial británico en el sur. Forzaron la retirada inglesa en 1967 y declararon una república que dos años más tarde tomó un rumbo marxista, aliada de Rusia, China y Cuba. Tras dos décadas de negociaciones, ambos países —el sur socialista, con un bajo nivel de vida, el norte tribal, conservador y más rico— se unificaron en 1990.
Poco después, una serie de asesinatos políticos en el sur fueron atribuidos a islamistas radicales financiados por el norte; en protesta, el sur volvió a declararse independiente. Estalló una guerra civil de dos meses que terminó con la victoria del norte, apoyado por ex yihadistas afganos, y la reunificación del país.
En junio de 2004, un nuevo conflicto estalló en la frontera norte: el clérigo chií-zaidí Husein Badredín Huthi, dirigente de un movimiento fundamentalista llamado Juventudes Creyentes, se sublevó contra el poder central. El gobierno le acusa de querer imponer una ideología integrista para colocar de nuevo un imam al frente del estado, mientras que sus seguidores lo niegan y ponen el acento en criticar la política exterior de Yemen, favorable a Estados Unidos. A veces se describe erróneamente como un conflicto religioso de suníes contra zaidíes; en realidad, gran parte de la población —entre el 25 y el 40%— son zaidíes, entre ellos muchos altos cargos y el propio presidente yemení, Alí Abdalá Saleh.
Husein Huthi murió en combate en septiembre de 2004. Desde entonces el movimiento está dirigido por su hermano Abdelmalik Huthi. Hubo combates esporádicos en 2005 y 2007. En febrero de 2008, gobierno y rebeldes firmaron una tregua en Doha. No duró: en abril volvió a haber combates y se registraron escaramuzas incluso cerca de la capital Saná. Las fuerzas gubernamentales cercaron varias aldeas que supuestamente ofrecían refugio a los sublevados. En julio, Saná anunció una tregua unilateral, pero en marzo de 2009, las tensiones volvieron a subir. En agosto, una nueva ronda de combates incluía ataques aéreos.
Desde 2004, los tiroteos se han cobrado más de mil muertos, unos 700 en el bando gubernamental y varios centenares entre los rebeldes. El gobierno yemení acusa a Irán de mover los hilos del conflicto para colocar una cabeza de puente chií en la Península Arábiga, algo que Teherán niega.
Aden
En abril de 2008 estallaron además protestas en Aden, que se saldaron con un soldado muerto y 200 detenidos. La sensación de estar abandonado por el gobierno central y no recibir inversiones —el nivel de vida en el sur es mucho más bajo que en el norte, pese a una mayor alfabetización— fortalece los movimientos que piden volver a la independencia. En abril de 2009, las revueltas volvieron a intensificarse y murieron 16 personas, entre ellos 5 policías. La celebración anual del día de la reunificación trajo más protestas en Aden y causó tres muertes. En junio y julio continuaron las protestas, las detenciones masivas y muertes ocasionales.Un tercer aspecto conflictivo es el ocasional secuestro de trabajadores o turistas europeos o americanos por parte de varias tribus yemeníes. Normalmente no tienen motivos ideológicos sino que utilizan a los extranjeros como moneda de cambio para conseguir mejorías económicas en su zona o la liberación de familiares detenidos. Casi siempre se resuelven sin violencia y habitualmente, los secuestrados reciben un trato correcto.
Primavera Árabe
Yemen fue el tercer país en el que prendió la llama de la ‘Primavera Árabe’, tras Túnez y Egipto. El 27 de enero empezaron las primeras protestas, y un año después aún continúan. En los primeros meses, la represión se cobró la vida de muchas decenas de personas y el presidente, Alí Abdalá Saleh, prometió que no iba a presentarse a las elecciones ni nombrar a su hijo, pero la promesa no bastó al movimiento, que pedía su dimisión. Durante meses, las protestas cívicas eran casi exclusivamente pacíficas, algo sorprendente en un país en el que prácticamente todos los hombres van armados y en el que siguen activos dos conflictos armados de baja intensidad. Hasta mayo, el Consejo de Cooperación del Golfo apadrinó varios intentos de negociar una salida de Saleh, siempre atrasada por las reticencias del presidente.En junio, una ofensiva de una tribu rival desembocó en ataques con artillería al palacio presidencial. Saleh se refugió, herido, en Arabia Saudí, pero regresó en septiembre a Yemen y continuó dirigiendo el país. En noviembre firmó otro acuerdo negociado por el Consejo de Cooperación del Golfo, en el que prometió abandonar el poder en tres meses. El conflicto se había cobrado alrededor de 2.000 vidas cuando, en febrero de 2012, se celebraron elecciones, ganadas por Abd Rabuh Mansur Hadi, vicepresidente desde 1994, y único candidato.
A partir de 2011 intervino en el conflicto la milicia fundamentalista suní Ansar al-Sharía (‘partidarios de la ley coránica’), asociada originalmente a Al Qaeda y probablemente surgida entre los yihadistas yemeníes retornados de Afganistán que en 1994 constituyeron una fuerza de choque al servicio del régimen de Saleh para retomar Yemen del Sur. En mayo de 2011, los Ansar tomaron la ciudad de Zinyibar en la costa sur, de la que sólo fueron desalojados en septiembre tras violentos combates. En enero de 2012 repitieron la operación en Radá, al sureste de Saná, anunciando la instauración de un emirato islámico, pero fueron expulsados de manera pacífica por la población. En mayo, un atentado con coche bomba causó un centenar de muertos en Saná y la milicia continúa sus ataques.
Cronología
1630 Un imam zaidí expulsa la administración otomana del interior de Yemen y funda un estado independiente.1839 Gran Bretaña crea el Protectorado de Aden, con influencia sobre las zonas meridionales de Yemen.
1872 Tras la fragmentación del imamato zaidí, el Imperio Otomano recupera el interior y convierte Saná en capital de la zona.
1904 El Imperio Otomano y el Británico acuerdan el trazado de la frontera entre las regiones que dominan.
1918 El imam zaidí Yahia Mohamed declara independiente la zona otomana de Yemen.
1926 Yemen del Norte, bajo el imam Yahia, adopta el nombre de Reino Mutawakalí de Yemen.
1962 Un golpe de estado republicano derroca a Mohamed Badr, nieto de Yahia, en Saná. Se inicia una guerra civil. El bando republicano recibe apoyo de Egipto y el monárquico, de Arabia Saudí.
1963 Dos guerrillas socialistas inician ataques contra las fuerzas británicas en Aden.
1963 Gran Bretaña se retira. Aden se proclama capital de la República Popular de Yemen del Sur.
1969 Egipto y Arabia Saudí retiran sus apoyos a la guerra civil en el Norte. El bando republicano se mantiene en el poder en Saná.
1970 Yemen del Sur inicia un rumbo marxista y se llama República Democrática Popular de Yemen.
1978 Alí Abdalá Saleh, zaidí, asume la presidencia de Yemen del Norte.
1986 Una lucha entre diferentes alas del partido único debilita el Gobierno de Yemen del Sur.
1990 Tras años de negociaciones, Norte y Sur se unifican, con Saleh como presidente.
1994 El descontento en Aden estalla en violencia. Yemen del Sur se declara independiente. El ejército del Norte invade la zona y restablece la unidad.
2004 El líder religioso zaidí Husein Badredin Huthi se subleva contra el Gobierno en la zona norteña. Muere en combate.
2007 El Gobierno y los insurgentes del clan Huthi acuerdan un tregua.
2008 Estalla una nueva ronda de combates cerca de Saná.
2009 Se recrudecen las revueltas en Aden contra el Gobierno de Saná. Nuevos combates en Sadá.
2011 Estallan las protestas de la Primavera Árabe. Pacíficas en su mayor parte, sufren una represión que en un año causa unos 2.000 muertos. El presidente, Alí Abdalá Saleh, negocia reiteramente su salida del poder, pero no lo abandona.
2012 Saleh deja el poder y es reemplazado en unas elecciones sin rivales por su vicepresidente Abd Rabuh Mansur Hadi. Combates contra los yihadistas de Ansar Sharía. Atentado con un centenar de muertos en Saná.
No hay comentarios:
Publicar un comentario