domingo, 2 de mayo de 2021

COLOMBIA: ¡Condenando energicamante represión criminal contra las masas populares!

Tomado de Kaos en la Red.

Colombia. En el marco del Paro Nacional, trabajadoras y trabajadores luchan masivamente y en la calle por sus derechos

«La comunidad no está pidiendo más fuerza pública, la comunidad está pidiendo que esto pare. No queremos más muertos en Cali»

Cada 1º de mayo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores. En 1886, en Chicago (Estados Unidos), miles de obreras y obreros desarrollaron multitudinarias huelgas para exigir condiciones laborales dignas para ellos y sus familias, frente a la grave explotación que sufrían a manos de los dueños de las empresas. La respuesta gubernamental y empresarial contra la rebelión fue la represión.

Eufemismos como “flexibilización laboral”, “evaluación de calidad”, “contratos de prestación de servicios”, entre otros; son algunas de las medidas que han afectado seriamente la situación de millones de personas en el mundo.

La pandemia de la Covid-19 han acrecentado esta situación de injusticia. En 2020, según un informe de la Organización de Naciones Unidas, las medidas tomadas para mitigar la emergencia sanitaria generaron la disminución de 305 millones de empleos de tiempo completo al término del segundo trimestre de ese año. Mientras que el 38% de la fuerza laboral -unos 250 millones de trabajadores- ostenta empleos en sectores considerados de alto riesgo.

Aunque la pandemia ha agravado la situación, no se puede perder de vista que la situación laboral de millones de personas empeoró desde mucho antes. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo –OIT- advierte que en 2018 la mayoría de los 3.300 millones de personas empleadas en el mundo no gozaba de un nivel suficiente de seguridad económica, bienestar material e igualdad de oportunidades.

En ese entonces explicaban que un total de 700 millones de personas vivían en situación de pobreza extrema o moderada pese a tener empleo, pues carecían de derechos laborales. La formalidad laboral, la seguridad del empleo, la protección social, las normas del trabajo entre otros derechos dejaron de ser para todas las personas y se convirtieron en privilegios de pocas. La violación a la jornada máxima legal y a las normas de seguridad y salud en el trabajo son los derechos más afectados por las empresas en el último año.

En 2020 la Confederación Sindical Internacional –CSI- señaló que en 144 países en el mundo se violan los derechos laborales de las personas. Desde el año pasado con la pandemia se intensificó la tendencia de Gobiernos y empresas a vulnerar el derecho a la negociación colectiva y al derecho de huelga, excluyendo a los trabajadores de los sindicatos y bloqueando el registro de las centrales sindicales.

Brasil, Bangladesh, Egipto, Honduras, India, Kazajstán, Filipinas, Turquía, Zimbabue, y Colombia son clasificados por la CSI como los peores 10 países del mundo para los trabajadores y las trabajadoras.

En 2020 la misma OIT anunció que América Latina era una de las regiones donde aumenta el desempleo de forma alarmante. Cuarenta y un millones de personas se encuentran desempleadas. Chile, Brasil, México y Colombia son los países más afectados por el desempleo. Esta cifra se suma a los 26 millones de personas que carecen de trabajo.

¿Colombia qué?

Esta nación no ha sido la excepción en la violación de derechos laborales de las personas. El desconocimiento de los derechos de las trabajadoras y trabajadores en Colombia va de la mano de la persecución, amedrentamiento y asesinato de trabajadores sindicalizados.

Según la Agencia de Información Sindical, desde el 11 de enero de 1973 al 30 de noviembre de 2020 se registraron 15.317 violaciones de los derechos a la vida, la libertad y la integridad de sindicalistas. De estas violaciones, 3.277 son homicidios, 7.541 amenazas y 1.952 desplazamientos forzados.

El 2021 no ha sido diferente en comparación con la represión contra las trabajadoras y trabajadores. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -Indepaz-, en lo que va de año en Colombia han sido asesinados 57 líderes sociales y defensores de derechos humanos y excombatientes firmantes del acuerdo de paz.

Minga indígena se reactiva en el Cauca en apoyo al paro nacional

En la tarde de este 30 de abril, el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC- decidió reactivar la Minga indígena como apoyo al Paro Nacional y ante la negativa del gobierno de Iván Duque para retirar el proyecto de reforma tributaria contra la que diversos sectores populares y alternativos se han movilizado desde el 28 de abril .

En la tarde del 30 de abril se realizó una asamblea indígena en el territorio Sa´th Tama Kiwe, la cual contó con la participación de 127 autoridades, asociaciones y la Consejería Mayor del CRIC. En ella sancionaron a los responsables del asesinato de la gobernadora indígena Sandra Liliana Peña Chocué, ocurrido el pasado 20 de abril. Además, tras evaluar la participación del CRIC en las movilizaciones, se decidió reactivar la minga indígena hacia afuera en el Cauca y el Valle del Cauca, e incluso se está evaluando la posibilidad de movilizarse hasta Bogotá.

“Tal vez esta semana nuevamente se pueda trasladar una comisión de guardias y de autoridades a Bogotá para generar coordinación y debate a nivel nacional con la posibilidad de que entre todos y todas podamos construir un plan de vida para juntar nuestros sueños y esperanzas en el marco de la pluralidad ciudadana. La idea es ir planteando un plan de vida para la nación”, expresó Giovani Yule Zape, dinamizador del equipo político del CRIC.

La concentración masiva se propuso inicialmente en el sector El Pinal, municipio de Caldono, en la tarde del viernes 30 de abril. Asimismo invitaron a los demás sectores y organizaciones sociales, así como a las organizaciones nacionales indígenas a unir fuerzas para mantener la movilización.

Las acciones que se han definido son principalmente para fortalecer lo que se ha hecho en estos tres días del Paro Nacional “como las tomas de las vías públicas, las marchas y los actos simbólicos con mucha fuerza que han venido teniendo gran importancia en la opinión nacional; entonces configurar una minga en el marco de las diversas actividades que se puedan realizar en las veredas, pueblos, territorios y ciudades y que podamos salir a manifestarnos en contra de este régimen y del Gobierno”, indicó Yule

Una de las prioridades es el apoyo a territorios que están fuertemente militarizados y reprimidos, como Cali y el Valle del Cauca. “Está organizada la reunión con las organizaciones populares del Valle para fortalecer el ejercicio en este departamento. Estarían fortaleciendo la Minga por la defensa de nuestros derechos, concretamente en este momento contra la reforma tributaria que golpea a los sectores populares del país”, manifestó Giovani Yule.

Tal necesidad de llevar la minga hacia afuera y fortalecer el paro se da “ante la arrogancia del gobierno, que pese a ver la multitudinaria manifestación, define no retirar la reforma tributaria y reprimir al pueblo. El Valle del Cauca hoy sigue siendo reprimido y militarizado tal como lo anunció el Ministro de defensa. Por eso, declaramos hoy que como Cric nacional, movimiento indígena, vamos a accionar en distintos puntos, porque no hay derecho que sigan reprimiendo a la población menos favorecida del país”, indicó en comunicado el CRIC.

Adicionalmente el CRIC resaltó los distintos mecanismos de movilización, visibilización y agitación que se han utilizado en estos tres días de Paro Nacional, como los cacerolazos nocturnos en las zonas urbanas; y se rechazó la represión a la protesta social que se ha venido presentando en todo el país.

Así, alientan a quienes no se han movilizado en los días anteriores para participar de las diferentes jornadas de movilización, “convocamos la Minga Nacional para que las personas que no han salido a movilizarse salgamos a movilizarnos hasta que este gobierno del presidente Iván Duque retire la ley que atenta contra las ideas del pueblo”, dijo Yule.

Por eso hacen un llamado al presidente Iván Duque y al Congreso de la República, “porque a este gobierno se le ha llamado la atención desde las calles, pero hoy no vemos respuesta. Y al congreso de la república, a reflexionar, porque son responsables también de hoy tener la confrontación de este país”, manifestó el CRIC.

Durante los días del Paro Nacional, indígenas del CRIC decidieron salir a las vías a Popayán y Cali. Además, las y los trabajadores del puerto de Buenaventura bloquearon el ingreso al puerto más importante del pacífico colombiano, el bloqueo de la vía al mar en Restrepo-Valle ya completa cuatro días a pesar de la represión del Escuadrón Móvil Anti Disturbios -Esmad-, e igualmente se mantienen bloqueos en diferentes puntos del departamento de Arauca.

Asimismo, las y los campesinos cundiboyacenses cerraron la vía Tunja-Bogotá, comunidades y procesos del centro oriente permanecen en la carretera en paro cívico, comunidades del nordeste antioqueño continúan en el paro minero y cocalero en Anorí, y varias ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Cúcuta y Pasto han tenido movilizaciones en diferentes sectores durante estos tres días consecutivos. A esto se suma el gremio transportador, el cual manifestó que el lunes se unirían al paro nacional si sigue en pie el proyecto de la reforma tributaria.

Por ello, Ermes Pete, Consejero Mayor del CRIC, expresó que “debemos movernos hasta que la reforma tributaria caiga. No podemos iniciar un trabajo y dejarlo a medias; hacemos el llamado a los organismos internacionales a estar como garantes frente a un gobierno que lo que ha hecho es masacrar y asesinar al pueblo colombiano”.

Sin embargo, el rechazo a la reforma tributaria no es el único motivo por el que el CRIC invita a la movilización social, sino que asegura que ésta deberá continuar posteriormente para seguir disputándose modelos de sociedad que garanticen condiciones dignas de vida para toda la población.

“El rumbo de la movilización es configurar un tejido que nos permita avanzar en la comprensión colectiva de la palabra, plantear un plan de vida basado en la vida, la defensa y el cuidado del territorio; en el fortalecimiento de las autonomías territoriales, comunitarias y organizativas; la defensa de nuestros derechos fundamentales y constitucionales; y en el fortalecimiento de la democracia, el trabajo y la justicia para avanzar en el equilibrio y la armonía social para encontrar la paz”, indicó Giovani Yule.

Masacre en Cali en el marco del Paro Nacional

Las movilizaciones que se llevan a cabo desde este miércoles en Cali, capital del Valle del Cauca, han sido brutalmente reprimidas por la fuerza pública. Esta noche las organizaciones de Derechos Humanos de la región convocaron a una rueda de prensa urgente debido a la compleja situación de Derechos Humanos que se presentó en el marco de las protestas durante la jornada de hoy.

La rueda de prensa fue convocada luego de que en redes circularan videos e información acerca de personas que habrían sido asesinadas en Cali durante la tarde y la noche de hoy. Estos hechos habrían ocurrido en medio de las manifestaciones que se enmarcan en el Paro Nacional convocado por la ciudadanía desde el miércoles 28 de abril.

Así, a las 9:00 p.m. defensores de Derechos Humanos de la ciudad de Cali presentaron los reportes de las consecuencias que han tenido las acciones de violencia policial desencadenadas desde el miércoles.

  • 84 personas conducidas a estaciones de policía. De algunas no se tiene información acerca de su paradero.
  • Tres personas desaparecidas.
  • 28 personas heridas, muchas de ellas de gravedad y con impactos de armas de fuego.
  • Tres personas que habrían perdido el ojo.
  • Una mujer abusada sexualmente por un agente del Esmad.
  • Ocho personas muertas y seis más sin confirmar en los barrios El Calipso y El Diamante.

Además, denunciaron que la policía ha negado información a los defensores de Derechos Humanos acerca de las personas detenidas a quienes, además, estarían torturando. “El común denominador tanto de los Grupos Operativos Especiales de Seguridad -Goes- como del ejército y la policía ha sido el abuso”, aseguraron en la transmisión.

Estas acciones ocurren luego de que el Ministro de Defensa, Diego Molano, asegurara en la noche del jueves 29 de abril que enviaría 700 uniformados de la policía incluyendo Escuadrón Móvil Antidisturbios -Esmad- y 300 soldados del Ejército.

A esta hora continúa una situación compleja en la ciudad. Finalizando la rueda de prensa, los defensores confirmaron que en el sector de Puerto Resistencia ya se reportan disparos con arma de fuego por parte de la fuerza pública. «La comunidad no está pidiendo más fuerza pública, la comunidad está pidiendo que esto pare. No queremos más muertos en Cali», dicen.

Asimismo, manifestantes en Pasto, Medellín y Bogotá denuncian abusos por parte de la fuerza pública contra las movilizaciones en cada una de las ciudades.

colombiainforma.info/masacre-en-cali-en-el-marco-del-paro-nacional/

No hay comentarios: