viernes, 15 de marzo de 2019

El retorno del Fascismo. Historia y actualidad. Un artículo de Samir Amin (1ª Parte).

El retorno del Fascismo. Historia y actualidad.

Por Samir Amin¹. 
La Gaceta de los Miserables.


No es casual que el título mismo de esta contribución vincule el retorno del fascismo en la escena política con la crisis del capitalismo contemporáneo. El fascismo no es sinónimo de un régimen policial autoritario que rechaza las incertidumbres de la democracia electoral parlamentaria. El fascismo es una respuesta política particular a los desafíos con los que la administración de la sociedad capitalista puede enfrentarse en circunstancias específicas.
Unidad y diversidad del fascismo
Los movimientos políticos que con razón se pueden llamar fascistas estuvieron a la vanguardia y ejercieron el poder en varios países europeos, particularmente durante la década de 1930 hasta 1945. Entre ellos, el italiano Benito Mussolini, el alemán Adolf Hitler, el español Francisco Franco, el portugués António de Oliveira Salazar, El francés Philippe Pétain, el húngaro Miklós Horthy, el rumano Ion Antonescu y el croata Ante Pavelic. La diversidad de sociedades que fueron víctimas del fascismo, tanto las principales sociedades capitalistas desarrolladas como las sociedades capitalistas dominadas por minorías, algunas conectadas con una guerra victoriosa, otras producto de la derrota, debería impedirnos unirlas a todas. Especificaré así los diferentes efectos que esta diversidad de estructuras y coyunturas produjo en estas sociedades.
Sin embargo, más allá de esta diversidad, todos estos regímenes fascistas tenían dos características en común:
(1) En esas circunstancias, todos estaban dispuestos a administrar el gobierno y la sociedad de manera que no se cuestionaran los principios fundamentales del capitalismo, específicamente la propiedad capitalista privada, incluida la del capitalismo monopolista moderno. Por eso llamo a estas diferentes formas de fascismo formas particulares de administrar el capitalismo y no formas políticas que cuestionen la legitimidad de este último, incluso si el “capitalismo” o las “plutocracias” estuvieran sujetos a largas diatribas en la retórica de los discursos fascistas. La mentira que oculta la verdadera naturaleza de estos discursos aparece tan pronto como uno examina la “alternativa” propuesta por estas diversas formas de fascismo, que siempre guardan silencio con respecto al punto principal: la propiedad capitalista privada. Sigue siendo el caso que la elección fascista no es la única respuesta a los desafíos que enfrenta la gestión política de una sociedad capitalista. Solo en ciertas coyunturas de crisis violentas y profundas, la solución fascista parece ser la mejor para el capital dominante, o en ocasiones incluso la única. El análisis debe, entonces, centrarse en estas crisis.
(2) La elección fascista para administrar una sociedad capitalista en crisis siempre se basa, por definición, en el rechazo categórico de la “democracia”. El fascismo siempre reemplaza los principios generales en los que se basan las teorías y prácticas de las democracias modernas: el reconocimiento de una diversidad de opiniones, el recurso a los procedimientos electorales para determinar la mayoría, la garantía de los derechos de la minoría, etc., con los valores opuestos de sumisión a los requisitos de la disciplina colectiva y la autoridad del líder supremo y sus principales agentes. Esta reversión de valores siempre está acompañada por un retorno de ideas retrospectivas, que son capaces de proporcionar una aparente legitimidad a los procedimientos de presentación que se implementan. La proclamación de la supuesta necesidad de volver al pasado (“medieval”), de someterse a la religión del estado o a alguna supuesta característica de la “raza” o la “nación” (étnica), conforman el abanico de discursos ideológicos desplegados por Las potencias fascistas.
Las diversas formas de fascismo encontradas en la historia europea moderna comparten estas dos características y se clasifican en una de las siguientes cuatro categorías:
1. El fascismo de las principales potencias capitalistas “desarrolladas” que aspiraban a convertirse en potencias hegemónicas dominantes en el mundo, o al menos en el sistema capitalista regional.
El nazismo es el modelo de este tipo de fascismo. Alemania se convirtió en una importante potencia industrial a partir de la década de 1870 y en una competencia de las potencias hegemónicas de la era (Gran Bretaña y, en segundo lugar, Francia) y del país que aspiraba a convertirse en hegemónica (Estados Unidos). Después de la derrota de 1918, tuvo que lidiar con las consecuencias de su fracaso para lograr sus aspiraciones hegemónicas. Hitler formuló claramente su plan: establecer sobre Europa, incluida Rusia y quizás más allá, la dominación hegemónica de “Alemania”, es decir, el capitalismo de los monopolios que habían apoyado el auge del nazismo. Estaba dispuesto a aceptar un compromiso con sus principales oponentes: Europa y Rusia serían entregadas, China a Japón, el resto de Asia y África a Gran Bretaña y las Américas a Estados Unidos. Su error fue pensar que tal compromiso era posible: Gran Bretaña y los Estados Unidos no lo aceptaron, mientras que Japón, por el contrario, lo apoyó.
El fascismo japonés pertenece a la misma categoría. Desde 1895, el Japón capitalista moderno aspiraba a imponer su dominio sobre todo el este de Asia. Aquí la diapositiva se hizo “suavemente” de la forma “imperial” de administrar un capitalismo nacional en alza, basado en instituciones aparentemente “liberales” (una Dieta elegida), pero de hecho completamente controlada por el Emperador y la aristocracia transformada por la modernización, para Una forma brutal, manejada directamente por el Alto Mando militar. La Alemania nazi hizo una alianza con el Japón imperial / fascista, mientras que Gran Bretaña y los Estados Unidos (después de Pearl Harbor, en 1941) se enfrentaron con Tokio, al igual que la resistencia en China: las deficiencias del Kuomintang se compensaron con el apoyo de Los comunistas maoístas.
2) El fascismo de las potencias capitalistas de segundo orden.
Mussolini de Italia (el inventor del fascismo, incluido su nombre) es el mejor ejemplo. El mussolinismo fue la respuesta de la derecha italiana (la antigua aristocracia, la nueva burguesía, las clases medias) a la crisis de la década de 1920 y la creciente amenaza comunista. Pero ni el capitalismo italiano ni su instrumento político, el fascismo de Mussolini, tenían la ambición de dominar a Europa, y mucho menos al mundo. A pesar de todos los alardes del Duce sobre la reconstrucción del Imperio Romano (!), Mussolini entendió que la estabilidad de su sistema descansaba en su alianza, como subalterno, ya sea con Gran Bretaña (el amo del Mediterráneo) o la Alemania nazi. La indecisión entre las dos posibles alianzas continuó hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial.
El fascismo de Salazar y Franco pertenecen a este mismo tipo. Ambos eran dictadores instalados por la derecha y la Iglesia católica en respuesta a los peligros de los liberales republicanos o republicanos socialistas. Los dos nunca fueron, por esta razón, rechazados por su violencia antidemocrática (bajo el pretexto del anticomunismo) de las principales potencias imperialistas. Washington los rehabilitó después de 1945 (Salazar fue miembro fundador de la OTAN y España aceptó las bases militares de los Estados Unidos), seguido por la Comunidad Europea, garante por naturaleza del orden capitalista reaccionario. Después de la Revolución de los Claveles (1974) y la muerte de Franco (1980), estos dos sistemas se unieron al campo de las nuevas “democracias” de baja intensidad de nuestra era.
(3) El fascismo en las sociedades dependientes de Europa del Este.
Avanzamos varios grados más cuando examinamos las sociedades capitalistas de Europa del Este (Polonia, los estados bálticos, Rumania, Hungría, Yugoslavia, Grecia y Ucrania occidental durante la era polaca). Aquí deberíamos hablar de capitalismo atrasado y, en consecuencia, dependiente. En el período de entreguerras, las clases dominantes reaccionarias de estos países apoyaron a la Alemania nazi. Sin embargo, es necesario examinar caso por caso su articulación política con el proyecto de Hitler.
En Polonia, la antigua hostilidad a la dominación rusa (Rusia zarista), que se convirtió en hostilidad a la Unión Soviética comunista, alentada por la popularidad del papado católico, normalmente habría convertido a este país en el vasallo de Alemania, siguiendo el modelo de Vichy. Pero Hitler no lo entendió de esa manera: los polacos, como los rusos, los ucranianos y los serbios, eran personas destinadas al exterminio, junto con los judíos, los romaníes y muchos otros. No había, entonces, lugar para un fascismo polaco aliado con Berlín.

La Hungría de Horthy y la Rumania de Antonescu fueron, en contraste, tratadas como aliadas subalternas de la Alemania nazi. El fascismo en estos dos países fue en sí mismo el resultado de crisis sociales específicas de cada uno de ellos: el miedo al “comunismo” después del período Béla Kun en Hungría y la movilización chovinista nacional contra los húngaros y los rutenos en Rumania.
En Yugoslavia, la Alemania de Hitler (seguida de la Italia de Mussolini) apoyó una Croacia “independiente”, confiada a la administración del Ustashi anti-serbio con el apoyo decisivo de la Iglesia Católica, mientras que los serbios estaban marcados para el exterminio.

No hay comentarios: